IX. EL PATRIMONIO HIDRÁULICO TANGIBLE. RECURSOS MUSEÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS
El patrimonio hidráulico en Canarias se halla en proceso acelerado de destrucción. La causa está en el desuso que del mismo conlleva el cambio de modelo económico con la consiguiente crisis del sector primario, el que ha determinado de una forma u otra la desaparición de casi la mitad de los bienes patrimoniales tangibles.
Pero cada día son mayores las iniciativas para su protección y rehabilitación desde varias líneas de actuación. Por un lado, están los catálogos o inventarios de protección y las declaraciones como Bienes de Interés Cultural promovidas por los entes públicos.
Gran Canaria ya tiene confeccionados todos los catálogos municipales del patrimonio etnográfico, donde se incluyen los bienes del patrimonio hidráulico, un total de 4.511 (el 50% del total), material que puede ser consultado en internet: http://www.cartaetnograficagc.org/.
Por otro, tenemos una importante labor investigadora que difunde los bienes de la cultura hidráulica desde las universidades y algunos entes particulares. Destacamos el proyecto en marcha del Museo del Agua en la mencionada Noria de Jinámar (Telde-Gran Canaria) con fondos europeos; o la propuesta escolar de rehabilitación de la Central El Electrón (La Palma).
También está la rehabilitación de varios molinos de agua y aeromotores para extracción de aguas subterráneas, así como las denominadas Rutas del Agua, itinerarios didácticos establecidos en varios municipios canarios (Arucas, Firgas, Telde, Santa Lucía de Tirajana, La Orotava, El Tanque, La Guancha, Güímar…); la rehabilitación de los aeromotores y pozos en municipios de Fuerteventura; la atención hacia la cultura del agua de algunos museos y centro de interpretación como los de Betancuria (Fuerteventura), Guayadeque o el reciente Museo de la Zafra en Santa Lucía (estos dos últimos en el sur de Gran Canaria); entre otras más iniciativas. Bien es verdad que no hay que caer en ofertas repetitivas.
Por citar un ejemplo de algunos municipios que han realizado, con fondos europeos, sencillas publicaciones a modo de consulta para itinerarios del agua, lo haremos con dos folletos o cuadernos didácticos del Barranco del Río y Badajoz y Chacaica-La Hoya del Valle de Güímar, con ilustraciones de Gonzalo Álvarez.
En este apartado de las referencias bibliográficas, tanto desde el punto de vista histórico como el de las ingenierías hidráulicas en Canarias, se viene desarrollando en los últimos decenios una importante aportación en formato de libros, ensayos y artículos que recogemos, no en toda su dimensión, en el apartado final de este trabajo, en el que acercamos por ser pionera la publicación de don Simón Benítez Padilla, en 1958, aunque sólo esté centrada en la isla de Gran Canaria.
Pero, sin duda, es una obra ejemplificadora de cómo se combina el saber multidisciplinar y la experiencia que en obras hidráulicas tenía este técnico del Cabildo.
No obstante, mejor que el recurso museístico y bibliográfico para el estudio o el disfrute de cada bien patrimonial hidráulico, es el que encontramos in situ, integrado en su espacio y función originales.
Para ello las instituciones públicas deberían subvencionar y promocionar la conservación de determinados bienes por sus propietarios a cambio de que estos permitan su visita.
Por ejemplo, sería muy importante conseguir que se extraiga agua de un pozo por medios mecánicos (molinos, motores, norias…) ya en desuso, pero con apoyo económico al propietario, que con ello tendría un pequeño ingreso económico cumpliendo así con una función sociocultural.
X. EL AGUA. RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS.
ESCUELAS, COLEGIOS E INSTITUTOS
A lo largo de esta exposición, en cada apartado de la cultura y tecnología del agua en Canarias hemos venido detallando de forma global algunos ejemplos de contenidos que se pueden tratar en las aulas de niveles educativos diferentes.
Ahora vamos a precisar algunos aspectos didácticos más como complemento a toda la información dada. Pero antes quisiéramos aclarar que los objetivos, los contenidos y los métodos aplicables en las aulas responden a:
– La combinación de los currículos oficiales preestablecidos con los intereses de los alumnos y los espacios geográficos concretos donde estos se hallan, entre otras cuestiones más.
– El tipo de alumnado.
– Los proyectos de los centros.
No proceden prescripciones didácticas externas, y menos que en un trabajo tan global como este vayamos a pretender extendernos con excesiva información. Ahora bien, hay una serie de objetivos globales que servirían de marco u orientación sobre el tema del agua en cualquier lugar, sin distinción de áreas de conocimiento, y adaptables, en sus correspondientes grados epistemológicos, a diferentes niveles educativos no universitarios. Son muchos, pero veamos algunos de ellos:
– Entender el agua como principio de vida y composición biológica. ¿Hay o hubo agua en otros cuerpos del universo?
– Iniciarse en conceptos básicos de hidrogeografía, así como en sencillos análisis sobre los paisajes.
– Conocer el funcionamiento global del ciclo del agua en diferentes escalas espaciales.
– Profundizar en el papel del agua como agente modelador de nuestros paisajes.
– Estudiar y analizar los recursos hídricos de un lugar.
– Conocer mecanismos de gestión y planificación de recursos hídricos.
– Conocer y analizar ingenios y arquitecturas hidráulicas tradicionales y actuales.
– Conocer sistemas de riego.
– Fomentar actitudes críticas y comprometidas en el tema del agua
1.- CONTENIDOS GLOBALES
Los contenidos sobre el agua, partiendo siempre del entorno de cada centro, que pueden tratarse desde Educación Infantil hasta los niveles superiores, incluidos los universitarios, son muchos y ya hemos indicado algunos en la exposición de cada apartado anterior.
Siempre estarán en función de los objetivos planificados en cada centro y en cada aula o nivel, si fuera el caso. Se deben impartir en todos los niveles educativos con desarrollo gradual; por ejemplo, el Ciclo del Agua en la Naturaleza o las estrategias e ingenierías hidráulicas de una zona tanto se pueden explicar a un niño pequeño como a un joven universitario en la profundidad que cada edad y exigencia epistemológica requiera.
Y deben tener enfoques globalizadores en niveles educativos inferiores, e interdisciplinares en los superiores. El estudio de la cultura del agua se presta muy bien a ello. Sin modularlos o acoplarlos a niveles educativos, recordemos algunos de estos contenidos como simple orientación para una aplicación más rigurosa de lo detallado ante una clase, un nivel, un centro y un lugar específicos (lo demás es caer en los errores, como lo son y de bulto, de las programaciones de aula que hacen las editoriales en los libros de texto).
1.1.- ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO (PRIMARIA)
* El agua en la naturaleza (Ciclo del Agua)
* El agua en nuestro pueblo
* El agua en nuestras Islas
* Barrancos y caideros
* Cómo se capta y se aprovecha el agua (estrategias y obras hidráulicas)
* Historias del agua
* Cómo aprovechar bien el agua
1.2.- CIENCIAS DE LA NATURALEZA (SECUNDARIA)
* El agua como soporte de vida
* Estados del agua. Cambios de estado, densidad del agua y anomalías en la densidad
* Tiempo y Clima. El agua como reguladora de los climas. El alisio, el mar y la lluvia horizontal
* Ciclo del Agua
* Hidrogeología (tipos de acuíferos)
* Producción no convencional del agua
* Gestión del Agua y el Medio Ambiente
* Otros
1.3.- CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA (SECUNDARIA):
* Tiempo y Clima. El alisio. Predicción a través de la red de internet
* Historia de la hidráulica
* Ingenios, arquitecturas y obras hidráulicas canarias
* Bienes patrimoniales hidráulicos canarios
* Toponimia canaria relacionada con el agua
* Hidrogeografía 3
* El agua como medio de transporte a lo largo de la historia
* Agua y sistemas hidráulicos a lo largo de la historia
*Historia del agua en Canarias (estrategias de gestión, propiedad, evolución tecnológica, sistemas de captación…)
* Otros (Estos contenidos se incluyen en las Optativas referidas a Canarias)
1.4.- MATEMÁTICAS (VARIOS NIVELES)
* Sistema Métrico Decimal
* Cálculo de distancias (pasos, metros, kilómetros…)
* Medidas de capacidad y volúmenes del sistema métrico decimal, de los sistemas tradicionales de cada lugar y el cálculo práctico en obras hidráulicas
* Medidas de fluidez del agua (hora, azada, pipa…)
* Fracciones en medidas del agua
* Cálculo mental y operacional en supuestos prácticos relacionados con el agua de barranco, de acequias, canales, contadores domésticos…
* Medida de la cantidad de agua pluvial por superficie (litros por metro cuadrado o milímetro de altura con construcciones sencillas)
* Medidas de la cantidad de agua pluvial por superficie en intensidad en tiempos determinados
1. 5.- FÍSICA
* Hidráulica y mecánica de fluidos. Presión y medidas. Principios físicos aplicados a las máquinas (principio de Bernoulli). Aplicados a la medida del agua en las cantoneras (teorema de Torricelli). Medidas de fluidez del agua (hora, azada, pipa…), etc.
* Energía. Energía mecánica, energía cinética, energía potencial, energía calorífica. Máquinas que generan o captan la energía: vapor de agua, fuerza de agua (energía hidráulica), fuerza del viento (energía eólica), energía de fusión nuclear (la energía del hidrógeno)
* Calor. Calor específico del agua
* Potencia
* Presión. Presión del agua. Medidas de presión, principios, etc.
*Mecánica. Tipos de maquinarias hidráulicas: máquina de vapor. motores y bombas. Aeromotores y bombas, norias y bomba de rosario. Malacate. Clasificación o tipos de bombas hidráulicas, hélices o turbinas. Cabezales y desmultiplicación de la fuerza, etc.
* El agua como referente histórico para la utilización de unidades de medida. Algunos ejemplos: grados centígrados, caloría, kilo (dm3 de agua pura a 4ºC), etc.
* Otros
1.6.- QUÍMICA
* Química del agua
* La desalación. Tipos de desalación: destilación, comprensión a vapor, ósmosis inversa
* Otros
1.7.- BIOLOGÍA
* El agua como principio o final de vida
1.8.- LENGUA Y LITERATURA (VARIOS NIVELES)
* Hidrónimos locales e insulares: tiempo atmosférico (barda, panza de burro, tiempo tirajanero…), precipitaciones (tarós, garuja, zarpazo de agua…), fuentes (chorro, remaniente…), almacenamiento (tanque, mareta…), canalizaciones (tagea, caño…), medidas (azada, hilo, pipa…), distribución y riego (madre, cantonera, tronera, surco, virar la torna…)
* Hidrotopónimos locales e insulares: Madrelagua, Los Chorros, Caideros…
* Fraseología popular alusiva, directa o indirectamente, al agua: caer gotas como chochos…
* Expresiones metafóricas alusivas, directa o indirectamente, al agua: parece que no moja pero empapa
* Paremiología alusiva, directa o indirectamente, al agua: arco iris en el mar abarrunta temporal
* Refranero popular relacionado con el agua: cuando el barranco suena, es que agua lleva
* Apodos o sobrenombres relacionados, directa o indirectamente, con el agua: el Atarozado, el Repartidor, el de Barranco María…
* Recreación literaria de historias y relatos de la tradición oral relacionados, directa o indirectamente, con el agua: cuentos e historias de desbordamientos de barrancos, trabajos en obras hidráulicas, accidentes laborales en pozos y minas, rogativas a santos y vírgenes, etc.
* Análisis de la Literatura Canaria escrita relacionada con el agua: el tema del mar como inspirador desde diferentes aspectos es constante; la novela Guad, de Alfonso García-Ramos, es una muy buena lectura para el tema que tratamos. Además, existe una edición digital en audio de esta novela, hecha especialmente para discapacitados por SINPROMI SL: http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=16294
* Leyendas orales o escritas sobre aspectos diversos de la cultura del agua (fuentes mágicas, el Garoé, etc.)
* Textos narrativos relacionados directa o indirectamente con el agua
* Otros.
1.9.- DIBUJO ARTÍSTICO Y TÉCNICO (VARIOS NIVELES)
* Creación con técnicas diversas de paisajes del agua
* Colores
* Acuarelas
* Dibujo de proyecciones en arquitecturas hidráulicas
*Dibujo de perspectivas (caballera, isométrica convencional… de arquitecturas hidráulicas)
1.10.- FILOSOFÍA (BACHILLERATO)
* La cultura del agua en la Sociedad Tradicional canaria ante el Cambio Social (Creencias y señas frente a sistemas de predicción modernos).
* El Patrimonio Hidráulico y las cartas etnográficas municipales. Los cambios sociales y el uso del agua.
2.- RECURSOS
2.1.- RECURSOS DIDÁCTICOS DEL MEDIO SOCIONATURAL
Cada lugar tiene de una forma u otra muchos elementos y gentes relacionadas con la cultura del agua (si en Fuerteventura o La Aldea, en Gran Canaria, destacan los pozos y aeromotores, en Güímar cuentan con galerías y una central hidroeléctrica, por poner algunos ejemplos de lo que hablamos).
Es una cuestión que, a falta de una política municipal, educativa o museística, por desgracia debe dilucidarse, en la mayoría de los casos, desde el interés de los centros y del profesorado concienciado en ello en estos momentos.
2.2.- RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Existe una abundante literatura científica y didáctica en Canarias sobre aspectos diversos del agua. Por citar algunos ejemplos en el campo exclusivo de la enseñanza, señalamos el Proyecto de investigación-acción para la elaboración de materiales curriculares sobre la cultura del agua en Tenerife (1993) y el de Cultura del Agua en Canarias (1999), ambos publicados por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa; o la Unidad Didáctica. Las Cantoneras de Arucas, al igual que otros trabajos que no podemos exponerlos en su totalidad, unos publicados y otros no.
3.- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA METODOLOGÍA
Los métodos de enseñanza-aprendizaje aplicables deben ser variados, los que el sentido común indique a cada docente para lograr su objetivo, pues variados también son los contenidos relacionados con el agua y más diferentes aún los lugares, los centros, las aulas y el alumnado en cada momento. En cualquier método empleado se necesita tener y dar una visión curricular de los contenidos y el objetivo final.
En este caso, el objetivo primordial sería que se comprenda el valor que ha tenido y tiene para la supervivencia el agua en las regiones donde escasea, y que por ello se ha generado una rica cultura con un patrimonio que debe conservarse para las siguientes generaciones.
El método tendrá que ser el más adecuado y atractivo para el alumnado, el que genere interés por aprender más cosas, por entender mejor lo suyo. El estudio multidisciplinar de todo lo relacionado con el agua de un lugar necesita métodos activos que requieran estrategias de descubrimiento de cosas nuevas, además de que lo aprendido tenga para el alumnado utilidad inmediata.
El mejor libro y el mejor maestro es el medio donde se desenvuelven, no los libros de texto, que plantean métodos preestablecidos así como actividades que se realizarán por obligación y no por devoción y afecto al tema estudiado. Un bien tan valioso para nuestro futuro como el agua en Canarias merece esa especial atención didáctica en nuestras aulas; con la mirada en el pasado, que representa la experiencia de tantas generaciones, pero con la vista hacia el mañana. Esta es la obligación que tienen hoy los mayores, que deben ser más “padres del futuro que hijos del pasado” (Unamuno).