VII. AGUA DEL MAR PARA BEBER Y REGAR. LA DESALACIÓN Y LA DEPURACIÓN
La singularidad de nuestro territorio (la fragmentación insular, sus zonas de aridez, la acción humana histórica de sobreexplotación de nuestros escasos recursos hídricos…), hace que merezca, en este sentido, una especial atención
en relación con el tema del agua, concretamente en lo referido a la captación de la misma desde la naturaleza así como a su uso y gestión. Una forma reciente de captación es la del mar, a través de la desalación.
1.- HISTORIA
Desde la Antigüedad Clásica se conocía el concepto de desalación. En el Renacimiento se diseñaron rudimentarios alambiques para desalar agua en buques. Canarias es una de las regiones del mundo donde primero se ha generalizado la desalación de agua de mar y la reutilización de las aguas depuradas.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, con los avances en termodinámica, química e ingeniería se mejoró este proceso y se registra en 1869 la primera patente de desalación en Gran Bretaña. A mediados de siglo XX se experimentan grandes avances y surgen nuevos sistemas hasta los años setenta, en que se generaliza la técnica de desalación por ósmosis inversa, sobre todo en Oriente Medio y en Canarias que, desde 1964, venía experimentando otros sistemas.
Nuestro Archipiélago es hoy la Comunidad Autónoma con mayor capacidad de producción de agua desalada, con casi el 40% del total del Estado. De igual forma es región puntera en la depuración de aguas residuales y
su reutilización en agricultura y jardinería.
2.- PROTECCIÓN AMBIENTAL
El agua en Canarias, tan escasa y vital, por un lado necesita de políticas de protección y, por otro, de concienciación por parte de la población del adecuado uso y ahorro como bien público que es, según la legislación de nuestra Comunidad Autónoma.
La sobreexplotación de los acuíferos ha originado uno de los impactos ambientales más negativos que ha tenido nuestra región, similar al sufrido en el suelo rústico y urbano. Por tanto, la desalación y la depuración están ayudando cada día más a detener ese proceso de degradación ambiental. No obstante, los procesos para conseguirlo originan a su vez otros impactos que hay que evaluar y minimizar.
Así, por ejemplo, los vertidos de salmuera de las desaladoras en nuestros mares tienen sus efectos sobre la fauna marina, que ya han sido evaluados en otros lugares; o el gasto energético que producen, cuando hay sol, viento y fuerza del mar para originar energías limpias con la misma finalidad
3.- LA DESALACIÓN Y DEPURACIÓN EN LAS AULAS
Hay muchos contenidos de las áreas (tanto en Conocimiento del Medio de Primaria, como de Secundaria y Bachillerato en Ciencias de la Naturaleza, Física, Química, Matemáticas, Tecnología y Medio Ambiente) que se interrelaciona con la desalación y la depuración de aguas. Y en los niveles superiores se pueden tratar los sistemas de recuperación de energía.
Podemos trabajar con conceptos básicos para niños y niñas pequeños como agua potable, agua desalada o agua depurada, así como desarrollar visitas a los lugares y las maquinarias que realizan estos procesos. En niveles superiores de Secundaria se pueden incorporar conceptos más complejos como evaporación relámpago, destilación, comprensión a vapor, electrodiálisis, congelación, ósmosis inversa, descalcificación, cloración, oxigenación, etc.; contenidos que están estrechamente ligados a los procedimientos técnicos que rigen las desaladoras y depuradoras.
Todos pueden llevarse a cabo en las aulas partiendo siempre de un interés previo motivado por una visita, o con consultas a técnicos de las tantas depuradoras y desaladoras que hay en nuestra geografía insular.
Estos contenidos que acabo de nombrar son los más específicos, entre tantos otros presentes de acuerdo con los objetivos generales de las programaciones de cada área; porque el tema de la producción no convencional del agua abarcaría muchos contenidos más de Historia, Geografía, Dibujo Técnico, Cálculo Matemático, etc.
Y algo importante: a veces aspectos que nos parecen tan difíciles de entender por los niños, como lograr que el agua de mar se potabilice, son simples fenómenos físico-químicos entendibles por todos; es el caso de la ósmosis inversa como proceso biológico vital en la fisiología celular de los seres vivos
VIII. EL PATRIMONIO HIDRÁULICO INTANGIBLE
La cultura del agua en Canarias no sólo ha dejado una profunda huella en su historia, su geografía y tecnología, sino también en el habla, la toponimia, la medicina popular e incluso en la visión cósmica y las creencias religiosas desde la época de las sociedades indígenas canarias, lo que ha venido conformando un valioso patrimonio cultural intangible necesitado de protección. Sus elementos más sobresalientes son:
- Los conocimientos y saberes populares de los variados oficios del agua: poceros, piqueros, acequieros o repartidores…, las medidas del agua, las dulas y otras estrategias antiguas.
- Los usos en la medicina popular tales como el recetario de infusiones de la gran biodiversidad de la flora autóctona, conocidas como agua guisada; o las ya estudiadas aguas minero-medicinales o agua agria, cuyas propiedades curativas, tanto en tomas como en baños, ya eran conocidas por la sociedad aborigen.
- Las interpretaciones sobrenaturales de los fenómenos atmosféricos: señas y aberruntos sobre la flora, la fauna, los astros… para predecir lluvias y sequías, que aún se mantienen en el campo dentro del calendario agrícola tradicional. Son muchas y están estudiadas en una prolija literatura etnográfica canaria.
- Las creencias religiosas desde la sociedad aborigen hasta tiempos recientes sobre la intersección divina. Los primeros cronistas de la Conquista dejaron constancia de ritos y plegarias de la sociedad aborigen a las divinidades superiores en los ciclos de sequía y calamidades, como luego quedan registrados desde los primeros siglos de la Colonización europea hasta tiempos recientes: continuas rogativas, procesiones y bajadas de la Virgen ante sequías, hambrunas, epidemias…
- El cariz mágico, regenerador y misterioso de muchas fuentes y manantiales, o de algún árbol santo del agua como el célebre Garoé, en El Hierro, que atrapaba con sus hojas el agua de la lluvia horizontal de las brumas de los vientos alisios, dando de beber a toda la isla desde la época aborigen hasta 1697, cuando lo derrumbó un huracán
- El habla, la toponimia, el refranero y las expresiones populares que recogen centenares de alusiones o derivaciones relacionadas con el agua, las fuentes, los chorros y las ingenierías, arquitecturas y medidas hidráulicas. Indudable riqueza del castellano hablado en Canarias que presenta una gran variedad entre islas y comarcas.
En cuanto a recursos didácticos nos encontramos que, en el estudio del patrimonio hidráulico intangible, los contenidos son muy diversos y para todos los niveles educativos. Destacamos los procedimentales, entre otros, que obtenemos en proyectos globales o interdisciplinares realizados sobre la tradición oral de cada localidad; también los que parten de costumbres, ya en este caso desde la perspectiva de áreas de conocimiento como las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia o el Conocimiento del Medio en Primaria. En este tema es el área de Lengua y Literatura la que más se presta para ubicar y desarrollar contenidos desde una metodología activa de investigación sobre elementos intangibles del habla y la tradición oral, como ya desarrollaremos más adelante.