En este momento estás viendo 16 El agua ¡¡Historia del agua en Canarias!! parte  V y VI

16 El agua ¡¡Historia del agua en Canarias!! parte V y VI

V. AGUA PARA LA SALUD. FUENTES AGRIAS Y BAÑOS

1.- ISLAS DE AGUAS TERMALES
La naturaleza volcánica de Gran Canaria ha determinado el nacimiento de manantiales de agua con propiedades minero- medicinales, gracias a contenidos diversos, según zonas, como hierro, silicato, gas carbónico, hidrosulfúrico, etc.

Las diferentes aguas termales de Canarias tuvieron fama en todas partes del mundo como curativas de enfermedades de piel, venéreas, estomacales… Viera y Clavijo (1982:12-13) reconocía a finales del siglo XVIII las propiedades terapéuticas de la llamada en Canarias agua agria. En estos manantiales de aguas termales o fuentes agrias se realizaban baños curativos, y luego se
construyeron balnearios como los de Firgas, Teror, Moya y Agaete (Gran Canaria), o el de Sabinosa (El Hierro). Otra enclave célebre, con leyenda incluida, es la Fuente Santa de Fuentaliente (La Palma), sepultada por la erupción del volcán de San Antonio en 1677 y recuperada en 2005 gracias a un interesante proyecto de ingeniería, hecho a base de túneles y pozos.

IZQUIERDA: BALNEARIO DE LOS BERRAZALES (VALLE DE AGAETE, GRAN CANARIA). DERECHA: CÉLEBRE POZO
DE LA SALUD EN SABINOSA (EL HIERRO).

A finales del siglo XIX, cuando el desarrollo del capitalismo industrial popularizó en Europa los balnearios de aguas medicinales entre las clases acomodadas, llegaron a Gran Canaria los primeros turistas a probar las propiedades curativas de nuestras aguas agrias en afecciones reumáticas, venéreas, estomacales y de la piel… Así visitaban los balnearios que a tal efecto se levantaron en Gran Canaria por los parajes de laurisilva de Azuaje de Firgas (1868), Teror (1881) y Los Berrazales de Agaete (1880), donde se construyeron pequeños complejos hoteleros en entornos naturales de extraordinaria belleza.

Más tarde, y hasta la actualidad, se explotaron como aguas mineromedicinales de mesa. De aquí nace la oferta de las Aguas de San Roque (1916), Aguas Minerales de Firgas (1929), Aguas Minerales de Agaete (1928) y Fuente Agria de Teror (1928). A día de hoy, siguen siendo célebres las aguas medicinales del Pozo de La Salud de Sabinosa, en el municipio de La Frontera de El Hierro.

ARRIBA IZQUIERDA: SECCIÓN DEL TERRENO DONDE BROTABA LA FUENTE SANTA, ANTES DE 1677.
ARRIBA DERECHA: MISMA SECCIÓN PERO COMPLETAMENTE OBSTRUIDA Y ALEJADA DE LA COSTA POR LAS ERUPCIONES POSTERIORES.
ABAJO: FOTOGRAFÍA AÉREA DE LA ZONA DE FUENCALIENTE DONDE SE UBICA LA FUENTE SANTA. OBSÉRVESE JUNTO A LA CARRETERA DÓNDE SE REALIZARON LOS CUATRO SONDEOS VERTICALES PARA LA BÚSQUEDA DE ESTA FUENTE, QUE SE ENCONTRÓ EN 2005 (ILUSTRACIONES DEL TRABAJO DE CARLOS SOLER LICERAS, 2003).

2.- AGUAS MEDICINALES Y CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Con una tradición de consumo de aguas minerales en Canarias, en los colegios e institutos debieran desarrollarse contenidos didácticos sobre las mismas, especialmente en las zonas donde se hallan estas fuentes y baños termales. En las áreas de Conocimiento del Medio (Primaria), Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales (Secundaria) y Geología y Química (Bachillerato), se puede prestar especial dedicación al capítulo de la Hidroquímica. Incluso se puede tratar el tema de la medicina natural, siempre desde la óptica de la Ciencia, porque es muy peligroso inculcar a los niños y a las niñas fobias y desviaciones del mundo científico medicinal.

VI. LA ENERGÍA DEL AGUA. MOLINOS Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Los cursos de aguas por barrancos fueron utilizados, desde los primeros años de la Colonización, como fuerza motriz para mover molinos de gofio, algún batán, molinos de caña en ingenios azucareros y, desde finales del siglo XIX, pequeñas centrales hidroeléctricas.

1.- LOS MOLINOS HARINEROS DE AGUA

Gran Canaria es la isla que ofrece la mayor densidad de molinos de agua, con 188 unidades, y la Villa de La Orotava (Tenerife) es el núcleo más espectacular. Estos molinos se encuentran en gran cantidad por las zonas más húmedas de todas las islas, a excepción de las orientales (Lanzarote y Fuerteventura) y El Hierro. En un principio los molinos llevaban todo el armazón, el cubo de almacenamiento de agua y la maquinaria de madera, pero luego se fue imponiendo la obra de fábrica.

El mencionado conjunto de molinos monumental de La Orotava llegó a contar con 13 unidades. En la actualidad sólo se conservan 10, en mayor o menor grado de conservación, y de éstos sólo funcionan dos: el de Chano (conocido como Molino de Arriba) y La Máquina (conocido como Molino de Abajo).

El aprovechamiento hidráulico de estos ingenios es, de forma sucinta, el siguiente: el agua se acumula en un enorme cubo cilíndrico de mampostería, en cuya base, a través de un bocín, se suelta el agua a presión sobre una rueda horizontal o rodezno, situada en una especie de sótano. Esta rueda, a través de su eje vertical, transmite la fuerza energética a las muelas del molino situadas en una habitación superior desde donde, con una llave, se regula la cantidad de agua a presión y, con otra, la textura de la molienda.

Entre los molinos de agua rehabilitados y visitables tenemos en Gran Canaria el Molino del Conde (Firgas), el Molino de La Ladera (La Aldea de San Nicolás) y el Molino de Antoñico Bordón (Ingenio). Más valor tienen los que aún muelen grano, Verdaderos museos vivos, como los dos mencionados de La Orotava (Tenerife) y otros de la isla de La Palma.

2.- LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS HISTÓRICAS

En las islas más montañosas, como La Palma y Tenerife, han aprovechado los saltos de agua para instalar, entre finales del siglo XIX y mediados del XX, pequeñas centrales hidroeléctricas tales como El Electrón y El Mulato en La Palma, o las de La Orotava y Barranco de Badajoz (Güímar) en Tenerife. Existen todavía en la actualidad como uno de los más preciados bienes patrimoniales
industriales del agua.

Merece especial atención, por su historia y proyecto de recuperación, la Central de El Electrón, en el barranco de El Río de Santa Cruz de La Palma, desde donde por primera vez, en 1893, se vio la luz eléctrica en Canarias. Este trabajo ha sido abordado desde las aulas del IES Virgen de las Nieves (Santa Cruz de La Palma), primeramente con un trabajo publicado por el profesorado (MARTÍN, ET AL: 2000) y luego con un proyecto de Patrimonio, en 2005-2006, donde los alumnos elevaron propuestas al Gobierno de Canarias.

3.- ENERGÍA DEL AGUA, MEDIO AMBIENTE Y COMPROMISO PEDAGÓGICO

El estudio del agua en las aulas representa un importante recurso didáctico y, en este caso, su aprovechamiento energético, su ahorro y la protección del medio ambiente ofrecen una amplitud de contenidos desde las etapas o ciclos de la Educación Infantil hasta las diversas modalidades del Bachillerato. Tema este que conlleva una mayor dedicación de lo que ahora hacemos de forma tan somera.

Los contenidos didácticos referidos al aprovechamiento energético, en las primeras etapas, desde el área de Conocimiento del Medio abarcan el campo de localización, la estructura de los edificios y las maquinarias, además de sencillos elementos históricos y etnográficos. Igualmente, todo lo que representa el tema del ahorro energético.

En los niveles de Enseñanza Secundaria los contenidos anteriores se amplían progresivamente en las disciplinas de Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Dibujo Técnico, Física… En esta última materia se multiplican los contenidos a programar con la Energía, la Mecánica de Fluidos, la Presión del Agua o la Electricidad; así como, una vez adquiridos los conceptos básicos anteriores, en Tecnología se estudiarían las maquinarias, los tipos de turbinas, los generadores eléctricos, etc. Todo ello desde una planificación interdisciplinar y coordinada, a través de los departamentos correspondientes y los diferentes
ámbitos didácticos.

Hemos de tener en cuenta que en todas las etapas están presentes y se deben impartir contenidos referidos a la protección ambiental y las energías limpias. Todos ellos, en su aplicación procedimental, deberían estar enfocados desde
trabajos globales o interdisciplinares. En este punto el área de Lengua y Literatura se presta muy bien para recoger los relatos de la tradición oral, el refranero popular y la toponimia relacionada con la cultura molinar.

LA FUERZA DEL AGUA, ENERGÍA LIMPIA. ARRIBA: ESQUEMA DE UN MOLINO DE AGUA DE MOGÁN (DIBUJO DE
FRANCISCO SUÁREZ). EN MEDIO IZQUIERDA: CÓMO LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA MUEVE LA RUEDA DE
UN MOLINO DE GOFIO. EN MEDIO DERECHA: CUBO DE UN MOLINO DE AGUA HECHO DE MADERA (ACUARELA
DEL SIGLO XVIII. ARCHIVO HISTÓRICO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE). ABAJO IZQUIERDA: CENTRAL EL
ELECTRÓN (LA PALMA), PRIMER LUGAR DONDE SE PRODUCE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS, DE 1893.
ABAJO DERECHA: DIBUJO ESQUEMÁTICO DE LA HIDROELÉCTRICA DE GÜÍMAR (AUTOR: GONZALO ÁLVAREZ)